Un
maravilloso sendero a través del bosque de eucaliptos cerca de la comunidad
permite a los visitantes llegar a la cascada de Peguche. La comunidad ha
trabajado intensamente para crear un camino atractivo e informativo para llegar
a la cascada sagrada que se toma cerca de hora y media.
Este
sitio es considerado como un centro ceremonial indígena, ya que aquí se
realizan baños de purificación para dar inicio a las fiestas del Inti Raymi o
fiesta del Sol y las cosechas.
Ubicación
Se
encuentra a 23 kilómetros desde Ibarra, a 10 minutos de la salida de la
Panamericana Norte desde Otavalo y a 2 Km. de la parroquia de Peguche.
Altura
La
Cascada de Peguche es un hermoso salto de agua de aproximadamente 20 metros de
altura por 3 de ancho, está dentro de unas cuarenta hectáreas de bosque
declarado como “Bosque Protector Cascada de Peguche”.
Clima
Cuenta
con un clima muy agradable con una temperatura media de 18ºC.
•
Especies Simbólicas: Entre las especies que representan a la Cascada de Peguche
tenemos: colibrí, tórtola, quinde.
•
Especies en Extinción: De las especie que se puede observar en la Cascada de
Peguche las que se encuentran en peligro de extinción son: armadillos,
Chucuris, conejos de monte
Flora
En
lo que respecta a la flora dentro de la Cascada podemos observar especies
silvestres como: mora, taxo, uvilla, entre otras.
•
Plantas Nativas: Entre las principales plantas
Nativas
que representa a la cascada podemos encontrar: aliso, palmas, abundan las
rosáceas asteráceas.
La manufactura del sombrero de paja
toquilla es una actividad artesanal que está muy difundida en la provincia del
Cañar, sin embargo las tejedoras se concentran alrededor de las comunidades del
Cantón Azogues.
La Cardulovica Palmata es la materia
prima básica para la elaboración de los sombreros, comúnmente conocida con el
nombre de paja toquilla.
Materiales Utilizados
Una vez cultivada la fibra en la
montaña se procesa la paja en los propios lugares de producción, contratando
los dueños a trabajadores vecinos de la zona de cultivo, quienes mediante el ripiado
o unas púas, eliminan la parte exterior de la fibra o sus filos para obtener la
paja, haciendo 4 tapas de cada cogollo.
Realizando el desvene se procede al
cocinado y secado de la paja, para venderlas en bultos a los comerciantes
mayoristas de la sierra, quienes a su vez entregan a las pajeras o revendonas
de paja, para que realicen la venta de la materia prima en los mercados de las
ciudades de Cuenca y Azogues.
Personas que Elaboran
La artesanía de los sombreros de paja
toquilla, es una manufactura que requiere de poco tiempo para el aprendizaje,
de menos fuerza material, capital, utensilios y herramientas, facilitando que
cualquier persona, sin distinción de sexos e incluso de edades, estén
capacitadas para la realización de este oficio.
Técnicas de Elaboración
Una vez adquiridos los cogollos, se
comienza el tejido de los sombreros. El número de cogollos que deberán comprar
depende del tipo a clase del sombrero por confeccionarse.
Dentro de los instrumentos esta la
horma constituye el pilar de esta artesanía. Es la encargada de dar forma al
nuevo sombrero, también permite al artesano apretar la paja con la finalidad de
darle al tejido mayor consistencia y dureza.
El sombrero consta de tres partes:
plantilla, copa y falda.
• La plantilla: Su centro tiene una
forma circular, la habilidad manual del artesano, da la calidad del sombrero,
siendo las labores y los calados que en ellos hacen, producto de su iniciativa
personal.
• La copa: En la que es indispensable
el uso de la horma que es la que da forma al sombrero.
• La Falda: Concluido el tejido de la
falda, se hace el rematado, de derecha a izquierda, sin cortar las pajas
sobrantes. Aquí termina la ardua y artística tarea de nuestras hábiles
tejedoras. El sombrero queda listo para que se efectúen los procesos últimos
de: lavado, azocado, sahumado, prensado.
Acabados del Sombrero
Las exportadoras y a su vez
procesadoras de los sombreros, realizan los siguientes pasos técnicos,
indispensables dentro de esta manufactura; azoque y compostura que engloba a su
vez lavado, formado, maceteado, sahumado, planchado y sustitución de pajas.
• Azoque: técnica mediante la cual se
aprietan los remates a cabos de los sombreros para que el tejido no se abra y
le ofrezca un máximo de seguridad al usuario.
• El lavado: lo realizan por lo
general en cesta de plástico para luego enjaguarlos y eliminar los residuos que
de este material pudiera haber quedado en los sombreros.
• Sahumado o blanqueado: Las casas
exportadoras para el sahumado o blanqueado completan la producción por lo menos
semanal de los sombreros y en un cuarto hermético, construido a propósito,
someten la paja o el sombrero ya
terminado, a vapores de azufres por un lapso no menor de 8 a 10 horas, no
pudiendo por ningún motivo abrirse este antes del tiempo señalado.
• El Secado: Se lo realiza en los
patios o en lugares amplios, dependiendo la duración de las condiciones del
clima: así, en verano los sombreros tardan en secarse una o dos horas, si el
sol es fuerte de lo contrario una mañana.
• El formado, planchado y maceteado:
son técnicas simultáneas. En el primer caso los compositores emplean la horma,
ajustando el sombrero terminado a ella, para darle la forma correcta, mientras
se lo macetea o golpea con un mazo de madera, para igualar la superficie de
tejido y mejorar su aspecto general.
Las técnicas que se emplean en los
sombreros tinturados son todas las antes explicadas, con la peculiaridad de que
después del blanqueamiento, se lo tintura o tiñe.
Concluido este proceso se pasa la
clasificación de los sombreros, se tiene en cuenta la calidad, forma, tamaño,
clase y color de los mismos, para finalmente realizar el empaque o embalaje
como paso previo la exportación.
Este es tal vez uno de los escenarios más hermosos de
Otavalo, las lagunas de Mojanda están rodeadas por pajonales y remanentes de
bosques nativos que mantienen una biodiversidad representativa de los páramos
septentrionales andino.
Este complejo está conformado por tres lagunas, la primera y
más grande conocida como Caricocha o laguna macho que es origen volcánico,
junto a esta laguna están otras dos más pequeñas, la Huarmicocha o laguna
hembra y la Yanacocha o laguna negra, todas ellas lograrán transmitirle la
tranquilidad de sus aguas y la vida de su entorno.
Ubicación
Se encuentra en el límite provincial entre Pichincha e
Imbabura, pasando la población de Pedro Moncayo a 17 km. al sur de Otavalo se
encuentra el complejo lacustre de Mojanda que está en la cima del sistema
montañoso del nudo de Mojanda-Cajas y ocupa el caldero del cráter del extinto
volcán Mojanda.
Extensión
Esta laguna mide aproximadamente 2.15 Km. en sentido norte -
sur y 2.75 Km. en sentido este - oeste.
Clima
La Laguna de Mojanda, se caracteriza por su clima que oscila
entre los -2º C. en la noche.
Fauna
Referente a la fauna, podemos encontrar diferentes especies
como: perdis de páramo, mirlos, quilicos, quinde de cola larga, quinde real,
quinde café, torcazas, pava de monte, lobo de páramo, conejo de páramo,
chucuri, zorrillo, zacha cuy, puma, entre otras.
En la Laguna la presencia de truchas es el principal
atractivo para la pesca deportiva.
• Especies en Extinción: El Cóndor.
Flora
En lo que respecta a la flora podemos observar diversas
especies como: romero de monte, chuquiragua, wicundo, achupalla, totora,
caucho, chocho de monte, quishuar, zarcillejo, puya fichana, paja, zitzi,
arrayán, mora, cerote, yagual (árbol de papel), entre otras.
• Plantas Nativas: El pajonal propia de los paramos,
licopodio y chuquiragua.
Que rodean las lagunas de Mojanda y desde su cima observar
gran parte del callejón interandino de la Sierra Norte del Ecuador. Detalles
• Caricocha: O lago hombre, es la mayor y más hermosa debido
a sus aguas de azul cristalino y completamente frías. Se encuentra a 16 km. de
Otavalo en una extensa área rodeada de pajonales. Uno de sus mayores atractivos
turísticos es la pesca de trucha y el sector donde se encuentra se presta para
largas caminatas y ascensiones a los riscos y agujas de la montaña del Mojanda.
• Huarmicocha: Se lo conoce también como lago mujer, se
encuentra al sur del lago Caricocha a 3km. aproximadamente, es de forma
circular rodeada de áreas cubiertas de paja esta a 3600m de altura.
• Yanacocha: O laguna negra, también constituye un atractivo
turístico, debido a la abundante pesca de trucha, se encuentra al sur oriente
de Caricocha, es la más pequeña de todas las lagunas.
Actividades Turísticas
Las actividades turísticas que se puede realizar dentro de
la laguna son: senderismo alrededor de la laguna, caminatas por la zona
lacustre, pesca deportiva, observación de fauna, fotografía paisajística,
campamentos de corta duración.
Mindo es un cofre del tesoro,
escondido entre nubes, montes y vegetación exuberante, el pueblo es el
centro de la zona más rica en biodiversidad de la América andina, allí
fijaron su reino varias especies de aves, mariposas, helechos y bromelias,
pintando de amarillo, rojo, azul y violeta el entorno.
Cada rincón detendrá al
viajero con formas minuciosas y colores mágicos destacados en plantas,
insectos y aves que motivan una cita para el deleite y la ciencia.
Por fortuna sus
pobladores son quienes cuidan celosos su legado, así la magia de Mindo se mantiene firme,
mientras su gente comparte ese tesoro con turistas nacionales y extranjeros.
En una de las esquinas los vecinos organizaron un centro de información
turística, que es una cabaña piramidal, hecha con troncos y hojas de palmeras, revestida de fotografías y mapas,
donde las opciones de aventura se multiplican por ciento.
Fecha de Creación
Mindo fue declarado el 3 de octubre de 1998 por la fundación BirdLife
Internacional como Área de Importancia para las aves de Sudamérica.
Ubicación
Vía Calacalí – La Independencia.
Extensión
El pueblo de Mindo tiene una superficie de 50 kilómetros. Está a 1250mts. de
altitud y es una de las más antiguas de Pichincha.
Clima
Agradable clima, temperatura que oscila entre los 19 y 26º C.
Cada rincón detendrá al
viajero con formas minuciosas y colores mágicos destacados en plantas,
insectos y aves que motivan una cita para el deleite y la ciencia.
Por fortuna sus
pobladores son quienes cuidan celosos su legado, así la magia de Mindo se mantiene firme,
mientras su gente comparte ese tesoro con turistas nacionales y extranjeros.
En una de las esquinas los vecinos organizaron un centro de información
turística, que es una cabaña piramidal, hecha con troncos y hojas de palmeras, revestida de fotografías y mapas,
donde las opciones de aventura se multiplican por ciento.
Fecha de Creación
Mindo fue declarado el 3 de octubre de 1998 por la fundación BirdLife
Internacional como Área de Importancia para las aves de Sudamérica.
Ubicación
Vía Calacalí – La Independencia.
Extensión
El pueblo de Mindo tiene una superficie de 50 kilómetros. Está a 1250mts. de
altitud y es una de las más antiguas de Pichincha.
Clima
Agradable clima, temperatura que oscila entre los 19 y 26º C.
Entre valles de volcanes y nevados se expanden de norte a sur la
belleza y el legendario encanto de toda la Sierra que se caracteriza
por importantes corrientes artísticas y culturales.